Crimen
Robert Mazur – Infiltrado: mi vida secreta en los bancos sucios detrás del cártel de Pablo Escobar. – México. Planeta, 2016.

Capitulado:
- Prefacio: el día de la verdad.
- 1. En el principio.
- 2. El nacimiento de Robert Musella.
- 3. Preparando a los colombianos.
- 4. El Banco Internacional de Crédito y Comercio.
- 5. El Joyero.
- 6. El anzuelo de oro.
- 7. La magia de Panamá.
- 8. Presionar botones.
- 9. Política.
- 10. Los Duros y Los Ángeles.
- 11. El señuelo.
- 12. La pelea antes de Europa.
- 13. El plan europeo.
- 14. Medellín invade París.
- 15. Revelaciones.
- 16. El enemigo en nuestras filas.
- 17. La primera gran pesca.
- 18. El confesionario.
- 19. Cabos sueltos.
- 20. El desmontaje.
- 21. Batallas.
- 22. Los juicios.
- Epílogo.
- Glosario de nombres.
- Índice de nombres.
Norberto Emmerich – Geopolítica del narcotráfico en América Latina. – México. Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2015.

Capitulado:
- Datos del autor.
- Prefacio.
- Agradecimientos.
- Presentación.
- Capítulo 1. Perspectiva política del narcotráfico. Globalización. Consenso de Washington. Reforma del Estado. Estado fallido. Pérdida del monopolio de la violencia. El narcotráfico como “amenaza” internacional.
- Capítulo 2. Descripción general de los mercados del narcotráfico: producción, consumo, tránsito, lavado. El subtipo de los precursores químicos.
- Capítulo 3. Geopolítica de México, Brasil y Colombia. Ubicación de los países andinos en el mapa del narcotráfico. Crisis política, derrumbe social y narcotráfico. La política antidrogas norteamericana.
- Capítulo 4. Características del mercado de consumo. Los crímenes predatorios. La exclusión social. Desempleo y narcotráfico. La segregación de base territorial. El caso de la Villa 31 en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
- Capítulo 5. Características del mercado de tránsito: baja capacidad de control. Caso Salvador Mazza (Argentina).
- Capítulo 6. Características del mercado de producción: baja integración territorial, población indígena, fragmentación étnica.
- Capítulo 7. El narcotráfico en Colombia. El Plan Colombia.
- Capítulo 8. El narcotráfico en Brasil.
- Capítulo 9. El narcotráfico en México. La Iniciativa Mérida.
- Conclusiones para pensar políticas públicas.
- Bibliografía.
Alejandra S. Inzunza, José Luis Pardo y Pablo Ferri - Narcoamérica: de los Andes a Manhattan, 55 mil kilómetros tras el rastro de la cocaína. - México. Tusquets, 2015.

Capitulado:
- Prólogo.
- Introducción: una tabla de surf.
- Capítulo I. McDonald’s.
- Capítulo 2. Moscas.
- Capítulo 3. Depende el marrano.
- Capítulo 4. La lavadora.
- Capítulo 5. Cosecha roja.
- Capítulo 6. Ácido sulfúrico.
- Capítulo 7. Ser un 22.
- Capítulo 8. La cruz.
- Epílogo, 55,000 kilómetros.
- Agradecimientos.
Daniel Míguez, Michel Misse y Alejandro Raúl Isla (comps.) – Estado y crimen organizado en América Latina. – Buenos Aires. Libros de la Araucaria, 2014.

Capitulado:
- Prólogo - Peter Waldmann.
- Introducción - Contingencias en las relaciones entre Estado, Gobierno y crimen organizado en América Latina - Daniel Míguez, Michel Misse y Alejandro Isla.
- Brasil
- Capítulo 1. El orden del crimen y el orden del Estado en Salvador de Bahía, Brasil - John Gledhill.
- Capítulo 2. Crimen, Estado y mercancías políticas en Brasil - Michel Misse.
- México
- Capítulo 3. Los límites de la autodefensa indígena: el caso de Ostula, Michoacán - John Gledhill
- Capítulo 4. Del control centralizado a la soberanía fragmentada: narcotráfico y Estado en México - Wil G. Pansters.
- Argentina
- Capítulo 5. Noticias sobre el crimen organizado y el Estado en la Argentina - Alejandro Isla.
- Capítulo 6. Cárceles y automóviles: configuraciones del delito organizado en la Argentina - Daniel Míguez.
- Colombia
- Capítulo 7. Criminales y rebeldes: las hibridaciones del crimen organizado en el caso colombiano - Jorge Girado-Ramírez y Gustavo Duncan.
- Capítulo 8. Tan cercanas y distantes: tendencias recientes en la criminalidad y en las violencias en dos ciudades colombianas (Bogotá y Medellín) - Ana María Jaramillo y Andrés Rincón Morera.
- Centroamérica
- Capítulo 9. Enfrentando a las pandillas y al crimen organizado: los militares en la seguridad pública en El Salvador, Guatemala y Honduras - Wim Savenije.
Michael Deibert – In the shadow of Saint Death: the Gulf Cartel and the price of America’s drug war in Mexico. – Guilford, CT. Lyons, 2014.

Capitulado:
- Prologue.
- Chapter One: The frontier.
- Chapter Two: The rise of the Gulf Cartel.
- Chapter Three: Enter Los Zetas.
- Chapter Four: No truce and no quarter.
- Chapter Five: La zona libre.
- Chapter Six: By fair means or foul.
- Chapter Seven: Breaking up.
- Chapter Eight: Enemies everywhere.
- Chapter Nine: The ghosts of San Fernando.
- Chapter Ten: States of siege.
- Chapter Eleven: The highway of death.
- Chapter Twelve: Casino Royale.
- Chapter Thirteen: Veracruz.
- Chapter Fourteen: Messages.
- Chapter Fifteen: The executioner’s song.
- Chapter Sixteen: Day of the dead.
- Epilogue.
- Bibliography.
Robert J. Bunker and John P. Sullivan (eds.) - Studies in gangs and cartels - Nueva York,NY. Routledge, 2014.

Capitulado:
- Introduction: third generation gangs and third phase cartels - John P. Sullivan.
- Section I
-- - Source documents
---- - The disaster within US: urban conflict and street gang violence in los Angeles - John P. Sullivan and Martin E. SIlverstein.
---- - Street gangs – Future paramilitary groups? - Robert J. Bunker.
---- - Epochal change: war over social and political organization - Robert J. Bunker.
---- - Third generation street gangs: turf, cartels and netwarriors - John P. Sullivan.
---- - Cartel evolution: Potential and consequences - Robert J. Bunker and John P. Sullivan.
- Section II
-- - Maturing perspectives
---- - Urban gangs evolving as criminal netwar actors - John P. Sullivan.
---- - Drug cartels, street gangs, and warlords - John P. Sullivan and Robert J. Bunker.
---- - Terrorism, crime and private armies - John P. Sullivan.
---- - Maras morphing: revisting third generation gangs - John P. Sullivan.
---- - Iraq & the Americas: 3 GEN gangs lessons and prospects - Robert J. Bunker and John P. Sullivan.
---- - Child soldiers: despair, barbarization and conflict - John P. Sullivan.
---- - Gang, cartel and state interactions: an epochal warfare analysis - Robert J. Bunker.
---- - Postscript: Violent Non – State actors, gangs and cartels - John P. Sullivan and Robert J. Bunker.
- Appendix 1: Insurgency and crime.
- Appendix 2. Gang and cartel maps (I).
- Appendix 3. Gang and cartel maps (II).
John J. Bailey - Crimen e impunidad: las trampas de la seguridad en México – México. Debate, 2014.

Capitulado:
- Prólogo.
- Capítulo 1. – Trampas de seguridad y democracia mexicana: debate y argumentos.
- Capítulo 2. – Crímenes fundacionales: evasión de impuestos e informalidad.
- Capítulo 3. – Delincuencia común y democracia: debilitamiento versus profundización.
- Capítulo 4. – Crimen organizado: teoría y puesta en práctica del secuestro.
- Capítulo 5. – Organizaciones de tráfico de drogas y gobernanza democrática.
- Capítulo 6. – La respuesta del estado al crimen organizado: en el valle de la transición.
- Capítulo 7. – Rutas de escape: adaptación y difusión de políticas.
- Epílogo.
- Bibliografía.
John J. Bailey - The politics of crime in Mexico: democratic governance in a security trap. - Boulder, CO. First Forum, 2014.

Capitulado:
- Security Traps and Mexico´s Democracy.
- Foundational Crime: Tax Evasion and Informality.
- Common Crime and Democracy: Weakening vs. Deepening.
- Organized Crime: Theory and Applications to Kidnapping.
- Drug Trafficking Organizations and Democratic Governance.
- State Responses to Organized Crime.
- Escape Routes: Policy Adaptation and Diffusion.
- Bibliography.
Günther Maihold y Stefan Jost (eds.) - El narcotráfico y su combate: sus efectos sobre las relaciones internacionales. – México. Fundación Konrad Adenauer / SITESA, 2014.

Capitulado:
- Introducción: Las drogas, su combate y regulación - los retos políticos - Günther Maihold y Stefan Jost.
1. ¿Una nueva geopolítica del narcotráfico?
- Narcotráfico y crimen organizado en las Américas: principales tendencias en el Siglo XXI - Bruce Bagley.
- La guerra al narcotráfico en América Latina: ¿victoria militar?, fracaso social y político - Raúl Benítez Manaut.
2. El involucramiento de policía y militares a nivel internacional
- El empleo de las Fuerzas Armadas en asuntos internos - Héctor Luis Saint-Pierre y Laura M. Donadelli.
- Fuerzas armadas, guerra contra el narcotráfico y lecciones del caso mexicano - Marcos Pablo Moloeznik.
3. Los formatos interestatales de combate al narcotráfico
- La Iniciativa Mérida y sus alcances - Adam Isacson.
- CARSI y el marco regional de cooperación en Centroamérica - Roberto Cajina.
- CARSI y su impacto en la política pública regional - Carmen Rosa de León.
- UNASUR y la coordinación de políticas antidroga - José Manuel Ugarte.
- La cooperación suramericana en seguridad regional y el problema de la droga y los delitos transfronterizos - Pablo Celi de la Torre.
4. La cooperación regional de los servicios de inteligencia
- Compartir inteligencia para combatir el tráfico de drogas en América: factores institucionales y políticos de los flujos de productos - John Bailey.
- La cooperación regional de los servicios de inteligencia - Guillermo Cháves Ocaña.
5. Hacia un cambio del paradigma internacional del combate a las drogas
- La política internacional de control de drogas: ¿hacia una nueva estrategia? – Mónica Serrano.
- El régimen internacional de control de drogas: ineficacia y resistencia al cambio - Jorge Chabat.
- La marihuana en los Estados Unidos y el régimen internacional de control de drogas: ¿por qué lo que vale afuera no vale adentro? - Francisco Thoumi.
- ¿El fin del multilateralismo en la política de drogas? Cómo y por qué se rompió el tabú - Juan Carlos Garzón Vergara.
6. Perspectivas de futuro
- Del combate a las drogas a su regulación: retos y posibilidades de la acción estatal, la cooperación regional y la coordinación internacional - Günther Maihold.
Roberto Saviano – CeroCeroCero: cómo la cocaína gobierna al mundo. – Barcelona. Anagrama, 2014.

Capitulado:
Coca n. 1
- 1. La lección.
- 2. Big Bang.
Coca n. 2
- 3. Guerra por el petróleo blanco.
- 4. El Mata Amigos.
Coca n. 3
- 5. La crueldad se aprende.
- 6. Z.
Coca n. 4
- 7. El camello.
- 8. La Bella y el Mono.
- 9. El árbol es el mundo.
Coca n. 5
- 10. El peso del dinero.
- 11. Operación blanqueo.
- 12. Los zares a la conquista del mundo.
Coca n. 6
- 13. Rutas.
- 14. África es blanca.
Coca n. 7
- 15. Cuarenta y ocho.
- 16. Perros.
- 17. El que habla muere.
- 18. “Addicted”
- 19. 000
Juan José González Rus (coord.) - La criminalidad organizada. - México. Tirant lo Blanch, 2013.

Capitulado:
Prólogo.
- Criminalidad organizada y ‘trata de seres humanos’ con fines de explotación sexual - Ignacio Francisco Benítez Ortúzar.
- Ensayo de determinación de la autoría y la participación en la criminalidad a través de organizaciones - Joaquín Cuello Contreras.
- La estadística en el análisis de la criminalidad organizada - José Ángel Roldán Casas y María Isabel Sánchez Rodríguez.
- Aproximación político a la regulación de la criminalidad organizada después de la reforma de 2010 - Juan José González Rus.
- La información sobre la delincuencia organizada en España - Ma. Isabel González Tapia.
- Las garantías del inculpado miembro de la delincuencia organizada en México - Pablo Hernández-Romo Valencia.
- Delincuencia organizada y mecanismos de respuesta penales. El principio de justicia universal - Lorenzo Morillas Cueva.
- Política Criminal mexicana en materia de delincuencia organizada - Roberto A. Ochoa Romero.
- Análisis y propuestas para un modelo de recogida de información en materia de criminalidad organizada e inmigración - José Manuel Palma Herrera.
- El tratamiento penal de la criminalidad organizada en el tráfico de drogas - José María Suárez López.
- Las organizaciones criminales en la Unión Europea - Mariano-Germán Simancas Carrión.
- La delincuencia organizada como amenaza estratégica - José López Sánchez.
Robert J. Bunker (ed.) - Criminal insurgencies in Mexico and the Americas: the gangs and cartels wage war. – Abingdon, OX. Routledge, 2013.

Capitulado:
- Editor's Note - Robert J. Bunker.
- Preface: Los Zetas and a new barbarism - Samuel Logan.
- 1. Grand strategic overview: epochal change and new realities for the United States - Robert J. Bunker.
Part 1: Theory
- 2. Rethinking insurgency: criminality, spirituality, and societal warfare in the Americas - John P. Sullivan and Robert J. Bunker.
- 3. Integrating feral cities and third phase cartels/third generation gangs research: the rise of criminal (narco) city networks and BlackFor - Robert J. Bunker and John P. Sullivan.
Part 2: Mexico
- 4. A broken Mexico: allegations of collusion between the Sinaloa Cartel and Mexican political parties - Malcolm Beith.
- 5. Just where do Mexican cartel weapons come from? - David A. Kuhn and Robert J. Bunker.
- 6. Silver over the border: US law enforcement corruption on the Southwest Border - Graham H. Turbiville Jr.
Part 3: The Americas
- 7. Security, stability and sovereignty challenges of politicized gangs and insurgents in the Americas - Max Manwaring.
- 8. Central America besieged: cartels and maras country threat analysis - Steven S. Dudley.
Juan Carlos Garzón et al. – La diáspora criminal: la difusión transnacional del crimen organizado y cómo contener su expansión. – Washington, DC. Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2013.

Capitulado:
- La Diáspora Criminal: la difusión transnacional del crimen organizado y cómo contener su expansión - Juan Carlos Garzón Vergara.
- Las dimensiones internacionales del crimen organizado en Colombia: las Bacrim, sus rutas y refugios
- Daniel M. Rico.
- La difusión y contención del crimen organizado en la subregión México-Centroamérica - Gema Santamaría.
- La propagación del crimen organizado en Brasil: una mirada a partir de lo ocurrido en la última década - Marianna Olinger.
Mary C. Burke (ed.) - Human trafficking: interdisciplinary perspectives. - New York, NY. Routledge, 2013.

Capitulado:
Introduction
Mary C. Burke. - Section I. Human trafficking explained
- Introduction to human trafficking: definitions and prevalence - Mary C. Burke.
- Historical perspective: Slavery over the centuries - Brooke N. Newman.
- Section II. A Closer look
- Sociological perspective: Underlying causes - Marci Cottingham, et al.
- Human security and development issues in human trafficking - Jaime M. Turex.
- Fear, fraud and frank complexities: The influence of gender on human trafficking - Lisa C. Ruchti.
- Making money out of misery: Trafficking for labor exploitation - June Kane.
- Common forms: Sex trafficking - Kimberly A. McCabe.
- The exploitation equation: Distinguishing child trafficking from other types of child mobility in West Africa - Anne Kielland.
- Section III. The antislavery movement
- Law enforcement considerations for human trafficking - Bradley W. Orsini.
- Victim protection policy in a local context: A case study - Patrizia Testaí.
- Human trafficking and post-traumatic stress disorder - Veronica M. Lugris.
- Human trafficking and its contribution to the globalization of infectious diseases: Implications for victims and health care providers - Nicole Travis and Nurlanbek Sharshenkulov.
- Addressing the problem: Community-based responses and coordination - Judy Hale Reed.
- References.
Mark Johnson - Cyber crime, security and digital intelligence. - Farnham, Surrey. Gower, 2013.

Capitulado:
Part I The cybercrime challenge
- Threats to key sectors.
- Cyber security fundamentals.
- Cyber attack fundamentals.
- Organised cyber attacks.
- Cloud risks.
- Web 2.0 risks.
- Cyber security threat actors.
- Common vulnerabilities.
Part II The cyber security response
- Cyber security control frameworks.
- Cyber security.
- Digital intelligence.
- The future of cyber security.
- Appendix: Sample response plan.
•
1 •
2 •
3 •
4 •
5 •
6 •
Última modificación:
Lunes 16 de enero de 2017